Miguel Lemos, arquero de la selección Argentina de amputados, como el resto de los amantes del futbol, está cumpliendo con la cuarentena en su querida Santa Fe y a la espera que se normalice todo para volver a las prácticas, jugar en su actual club, Rosario Central y tirar los últimos “cartuchos” en la selección nacional.
SD1°: Miguel, ¿En qué momento te agarro la cuarentena?
Miguel Lemos: Previo a la pandemia, me agarro entrenando, para lo que sería la liga Nacional de Futbol de Amputados. Estoy jugando en Rosario Central. Este año tenía la expectativa de ponerme bien y hacer lo mejor. Entiendo que es la última etapa de mi carrera y quiero terminarla de la mejor manera. A una semana de comenzar la liga, se decretó la cuarentena, y acá estamos, engordando (risas)
SD1°: Para quienes no te conocen, ¿Podes hacerme un repaso de tu carrera, que incluye mundial de amputados?
Miguel Lemos: Mi carrera en el futbol de amputados, arranca en el 2001, cuando me contactan y me convocan para una pre selección con vitas al mundial de Rio de Janeiro, en Brasil. Era un lindo desafío, ya jugaba con amigos, tenía la experiencia de ir al arco. Me toco ir, llegue a ser el arquero titular en el primer mundial que era para argentina, un hecho histórico, que participara en un mundial de amputados. Fue en Rio de Janeiro, ahí arranco todo. En el 2003 fuimos a disputar otro torneo en Brasil, lo ganamos. Era un Sudamericano. En el 2009 se juega la copa Hermandad en Crespo, Entre Ríos. Vienen Ghana, Brasil y El Salvador. Perdimos la final con Brasil por penales. En el 2010 se organiza el mundial de amputados en la Argentina, también en Crespo. Perdimos la final con Uzbekistan. Un hecho histórico para el futbol de amputados porque llegar a la final, significa muchísimo, con el nivel de competencia que tienen los otros países, incluido los europeos. Me toco disputar Copa América, fuimos nuevamente a Brasil, luego el mundial en Culiacán (México) en el 2014.
Participe en otro Sudamericano que se jugó en Rosario, ahí salimos campeones. Luego fuimos a México nuevamente, se jugó el mundial en Guadalajara que sería mi cuarto mundial donde anduvimos muy mal, terminamos en el puesto 11. Quedamos tristes porque no dejamos a la argentina en lo más alto. Siempre estábamos dentro de los 5 primeros. Esta vez no pudimos llegar más arriba. Esto habla del nivel mundial que hay. Argentina no pudo estar arriba, era lo que aspirábamos. Llevo 19 años en la selección. Mi objetivo es cumplir los 20 años vistiendo la casaca de la selección. De no pasar nada, llegaremos a ello, a pesar que este año nos paró la pandemia. Estoy jugando para Rosario Central en la liga Nacional de Amputados, que para mí es un privilegio. Ya habíamos salido campeones en 2017 que también fue un hecho histórico para el club
SD1°: ¿La rivalidad con Brasil, es intensa como en el futbol profesional?
Miguel Lemos: Es la misma rivalidad que existe con la selección mayor. La misma comparación de Maradona o Pele. Antes que nada, nos conocemos hace mucho, ellos tienen muchísimos futbolistas amputados, pueden variar, generalmente siempre cambian, pero tienen una base de 7 jugadores que siempre están. Ya nos conocemos. Charla va, charla viene, dentro de la cancha es a muerte, como todo. Cada cual defiende su camiseta, y los partidos se viven muchísimo. Ellos tienen una forma particular de vivir el futbol, que no pasa en el futbol mayor. A veces nos quieren hacer “calentar” en algunas jugadas, pero la picardía argentina siempre esta. Nosotros sabemos cómo afrontar esos partidos. Son partidos que se debe jugar de otra manera, existe y existirá la rivalidad siempre. Ver la camiseta de Brasil es como un Boca-River, comparándolo de esa manera. Imagínate, te ponen el himno, ellos nos quieren ganar a nosotros como nosotros queremos ganarle a ellos. Eso va a existir siempre.

SD1°: ¿Alguna anécdota de un roce con un brasilero?
Miguel Lemos: Dos anécdotas en el mismo partido. En la final de la Copa Hermandad que se jugó en el 2009. En un momento se pone tenso el partido, un compañero tira un pelotazo al banco de suplentes de Brasil, y se paran todos, casi se agarran. Entran a separar, otros entraron a empujar, casi se “Pudre” todo. La otra, es que teníamos un cordobés que jugaba de 5. En esa época, no teníamos otros jugadores, no teníamos recambio. El “loco” sufre un desgarro en el Isquio. Nosotros comenzamos a “hacerle la cabeza” que arrugaba porque era Brasil. El loco no daba más, le habían puesto una venda. Imagínate que era amputado, una sola pierna, lesionada y llena de vendas. Era hacer cola con los compañeros para decirle: ”Dale, estas cag… porque es Brasil”. La cuestión que con un desgarro termino jugando. Son esas cosas que no te queres perder nada. Cuando jugas frente a Brasil, parece risueño pero los vez con una sola pierna, con el tobillo hinchado, vos le pedís que salgan y no entienden eso. Eso es amor por la camiseta, más en un partido frente a Brasil, que es especial. Ellos, las veces que nos han ganado nos han cantado a nuestro lado y debes aguantarte porque tenes que ser buen perdedor. Las veces que hemos ganado, hemos disfrutado delante suyo, como ellos lo hacen con nosotros también. Después seguimos charlando como siempre pero dentro de la cancha, se terminó toda la amistad
SD1°: ¿Que falta para que el futbol de amputados se afiance a nivel nacional?
Miguel Lemos: Nos falta difusión. En el 2010, se organizó el mundial en Crespo, Entre Ríos, salimos sub-campeones del mundo y por partido, sin mentirte, hacíamos 10 entrevistas, tenías los medios más importantes como Fox Sports, TyC Sports, Clarín, todos los medios nacionales, junto a los de la provincia. Estaban todos los medios importantes cubriendo el evento. Termino el mundial y desapareció todo. Recuerdo que íbamos a jugar un partido en Buenos Aires, organizado por un grupo empresarial, con la idea de llegar a los gobernantes que nos habían apoyado en el mundial, justo en el día del partido, fallece el ex presidente Néstor Kirchner y de ahí, nunca más se supo más nada. No hemos tenido trascendencia, nos falta apoyo. Los muchachos la rompen, lo digo porque me ha tocado en tantos años, conocer tantos jugadores y es amor a la camiseta. Si supieras las historias, cosas que dejan de lado para ir, poder estar.
El problema es el de siempre, no tenemos el apoyo para poder solventar los gastos. Generalmente vamos en perdida siempre. Ojala esto salga a la luz, podamos trascender, y tener el apoyo que necesitamos. A nivel selección siempre estuvimos muy bien parados. Es una pena, como te dije, estos muchachos sienten el amor por la camiseta, juegan por la camiseta. Jamás nadie cobro un peso, lo ves dentro de la cancha que buscan dejar a la argentina en lo más alto. Estoy en la etapa final de mi carrera, espero que puedan ayudar a los que vienen, hay muchos jugadores jóvenes que han aparecido. Hay 12 provincias que tienen futbol de amputados. Es lindo, te saca adelante. Nos falta difusión, que los medios nos den más chances de contar lo que hacemos. Seria lindo tener el apoyo para dedicarnos solamente a entrenar e ir a jugar. Siempre estamos penando para juntar dinero para los pasajes, peligrando que nuestra selección no se presente a los compromisos internacionales. Sería un gran alivio tener el apoyo y dedicarnos a entrenar

SD1°: Esta actividad ¿Te genero amistades en el extranjero?
Miguel Lemos: Si, muchas amistades. Dentro del futbol, amigos de otros países, que nos hemos cruzado en mundiales. Tenemos esa tradición de cambiar camisetas. Te aclaro: la camiseta de la selección que usamos, desde que juego, no tengo conocimiento que algún compañero la haya cambiado con algún jugador de otra selección. Esa camiseta es para uno, o para la familia. Aparte, llevamos camisetas de Colon, Unión, Boca, River, lo que sea. Cambiamos con algunas amistades por ahí. En mi Facebook debo tener más de 3000 amigos y la tercera parte son extranjeros que he conocido en el mundial, o gente que ha ido a ver el mundial. Te haces de amistades, mas con jugadores de otros países, estamos siempre observando lo que ponen. Charlamos por Facebook, antes de un mundial siempre te piden algo. Te encargan: “Traeme la camiseta de Boca, o de River” cositas así. Cuando nos encontramos, más allá de la charla, intercambiamos. Hemos hecho amistades fuera del futbol, de otros países, te invitan a que regreses. Siempre te escriben. Siempre estamos en contacto, es lindo estar en contacto, más en esta situación que estamos viviendo, tiramos la preguntita de cómo está su país, la situación, y nos alentamos mutuamente como debe ser. Me siento privilegiado por tener muchos amigos en el extranjero. Hoy debemos estar más solidarios que nunca, porque a todos nos ha afectado de una forma u otra y a otros países le ha afectado más.
SD1°: ¿Cuáles son las camisetas más solicitadas?
Miguel Lemos: Generalmente piden de los clubes más populares de Buenos Aires, de Boca y River. Una vez, en México encontré a uno que nació en Santa Fe, andaba preguntando quien era de Santa Fe. Mis compañeros le dijeron que era yo, me ubico, me conto su historia, que a los 5 años se fue de la ciudad, los padres lo hicieron hincha de Colon. Me regalo una camiseta de México. Justo tenía una camiseta de Colon, le pedí que pase por el hotel así se la entregaba, y no volví a verlo más. Tenía para darle esa camiseta
SD1°: ¿Qué cosas raras te pidieron?
Miguel Lemos: Me piden vinos. Después todo el folklore del futbol, te preguntan si lo conocer a Messi, Maradona, esas cosas. Los europeos son los más fanáticos. Generalmente llevamos llaveritos, ese tipo de cosas, para que ellos lo puedan usar. El negocio es la camiseta, se quedan con el recuerdo del futbol argentino que es la pasión que nos une a todos. Nos preguntan sobre la situación de la argentina. Nombran a Buenos Aires, porque para ellos, las provincias no son conocidas. Uno trata de contarles

SD1°: ¿En otros países, el futbol de amputados en rentado o es «por amor a la camiseta como lo hacen ustedes?
Miguel Lemos: En los otros países de Europa y África, son todos pagos, como si fuesen profesionales, como es el caso de Turquía, Uzbekistan, la mayoría de los países europeos, son todos solventados por el gobierno. Incluso se ofrecen premios por ganar el mundial. Los únicos relegados somos los sudamericanos. Allá tienen la Copa Europea de amputados, ves que juegan en grandes estadios, con muchísima gente, con gran apoyo. Hemos visto los partidos por internet, ves como juegan su Eurocopa, muy bien organizados. Charlando con ellos, te cuentan que son pagos, con cuerpos técnicos pagos de primer nivel inclusive con medico pago. Acá es todo a pulmón
SD1°: ¿Tenes pensado ser DT de algún equipo de amputados?
Miguel Lemos: Seria lindo. Conocimientos del futbol tengo, creo que me he ganado un lugar en el futbol de amputados. En Central es imposible, son gente especializada. En la selección me gustaría ser una especie de colaborador. No sé si estoy preparado para cabeza de selección, es difícil la decisión. Hay muchísimos jugadores, es un alivio tener muchos buenos jugadores, es un lindo desafío. Pero no estoy preparado. Espero la propuesta después de mi retiro. Todavía tengo un poquito de cuerda, pero me gustaría
SD1°: ¿Un mensaje para aquellos amputados que no se animen a jugar al futbol?
Miguel Lemos: El mensaje es claro: ellos desconocen los beneficios que puede brindarte el futbol. No hay que entregarse por tener la falta de un miembro, sea superior o inferior, de las capacidades, que uno puede adoptar. Aun sin una pierna, sin un brazo, sentirse que se puede hacer lo que a uno le gusta, en este caso el futbol, que los argentinos somos futboleros. Es cuestión de dar el primer paso, después lo otro, se aprende. Yo no era arquero, cuando me dijeron de jugar en le selección, ¡Que no voy a tener ganas!. Me puse a entrenar y hoy me considero de la banda de los arqueros, antes no lo sentía tanto. Poco a poco le fui tomando el cariño al puesto, hoy me siento arquero. Es todo animarse. Que vayan al Parque Sur, que me contacten nomas. El ánimo siempre va a estar, cada que veo a un amputado en la calle, lo estoy hablando, le muestro fotos, videos, de lo que puede hacer una persona sin una pierna o sin un brazo, con tal de seguir ligado al futbol. Más cuando te hablan que hay una selección nacional, que hay una liga nacional. Hay un montón de beneficios que te pueden ayudar a seguir ligados al futbol, a nivel nacional e internacional. Todo se puede, si se quiere algo, siempre hay que tratar de estar, soñar no cuesta nada, es dar ese paso, saber que se puede

